viernes, 31 de diciembre de 2010
domingo, 7 de noviembre de 2010
viernes, 22 de octubre de 2010
miércoles, 29 de septiembre de 2010
sábado, 25 de septiembre de 2010
miércoles, 8 de septiembre de 2010
domingo, 1 de agosto de 2010
miércoles, 26 de mayo de 2010
miércoles, 5 de mayo de 2010
UN VIAJE POR EL UNIVERSO CONOCIDO
Hace unas semanas, el Museo Americano de Historia Natural colgó en la red este espectacular vídeo, una reconstrucción informática que muestra un "viaje" desde la superficie de la Tierra hasta los límites del universo conocido.
jueves, 29 de abril de 2010
viernes, 2 de abril de 2010
lunes, 29 de marzo de 2010
lunes, 22 de marzo de 2010
ATLAS AMBIENTAL DEL MEDITERRÁNEO
En diciembre de 1999 se publicaba el Atlas Ambiental del Mediterráneo. La estructura del territorio y del paisaje (Editorial Pòrtic, Barcelona 1999) realizado por el Institut Cartogràfic de Catalunya (ICC), el Institut Català de la Mediterrània (ICM) y ERF- Gestió i Comunicació Ambiental, S.L., bajo el auspicio del Programa Mediterráneo de la UNESCO y el patrocinio de la AECI. Este libro fue el resultado de dos años de trabajo de un equipo pluridisciplinar formado por ecólogos, economistas, agrónomos, sociólogos, ingenieros, geógrafos y cartógrafos expertos en teledetección. En el atlas se desarrolla una moderna interpretación y representación del territorio y del paisaje de la cuenca mediterránea a través de más de un centenar de imágenes, la mayoría satelitares, que representan casos muy característicos de las estructuras territoriales y de los fenómenos paisajísticos típicamente mediterráneos.
Posteriormente a la publicación del Atlas se desarrolló una versión expositiva producida por la Fundació Territori i Paisatge de Caixa de Catalunya. La exposición se inauguró en la Sala Gaudí de la Pedrera (Barcelona, diciembre 1999). Estas páginas refunden los materiales de la exposición y del libro con el objeto de favorecer su difusión.
Dejo el enlace de esta estupenda y documentada página.
sábado, 13 de marzo de 2010
Con todos ustedes… la estadística
En "La voz de Galicia" publican un suplemento con contenido educativo: Programa PRENSA-ESCUELA. Presento un artículo sobre la estadística que me pareció muy interesante y esclarecedor para situar en su lugar el sentido de esta rama de la Matemática. La interpretación de los datos que aporta debe ser cuidadosa porque no siempre es exacta sino que utiliza el cálculo de probabilidades.
Con ustedes...la estadística
Por ejemplo, ¿"saben aquel que diu" que son dos estadistas que un buen día salen a cazar y, de repente, uno de ellos ve un pato, apunta y dispara pero el tiro le sale desviado 20 centímetros a la izquierda? Su colega también dispara, en esta ocasión 20 centímetros a la derecha, tras lo cual ambos estadistas se felicitan diciendo: «¡Lo conseguimos!». Supongo que no hace falta explicar el chiste. Aunque tal vez sí resulte conveniente refrescar la memoria de qué entendemos por estadística.
Una rama de la Matemática El Diccionario de la Real Academia Española la define como «La rama de la matemática que utiliza grandes conjuntos de datos numéricos para obtener inferencias basadas en el cálculo de probabilidades». La Enciclopedia británica se refiere a la estadística como la «Rama de las matemáticas que se dedica a la recolección de datos, y al análisis, presentación, interpretación y deducción de conclusiones a partir de ellos. Y que en la actualidad es un campo que tiene aplicación en todas las ciencias ya que no solo permite resumir eventos pasados, sino también predecir eventos futuros».
En ambas definiciones hay datos suficientes para comprender que la estadística desempeña un papel fundamental en cualquier disciplina y que debería ocupar su espacio, no solo en el área de matemáticas, que ya lo ocupa, sino también en todas las disciplinas del currículo escolar.
El Programa Prensa-Escuela, en colaboración con el Instituto Galego de Estatística, descubrirá los secretos de esta ciencia, que tiene aplicación en todos los campos del saber
Para el Programa Prensa-Escuela, este va a ser uno de los temas del año al que recurriremos con intensidad durante los primeros meses del curso no solo a través de las páginas de La Voz de la Escuela sino, además, colgando en la web del http://www.prensaescuela.es/ un mínimo de ocho estudios (o unidades didácticas) elaboradas por el Instituto Galego de Estatística(IGE), cuya primera colaboración —fruto de un acuerdo entre dicha institución y La Voz de Galicia— se puede consultar ya en dicha web.
Temas como población, saldos migratorios, natalidad y defunciones, las variaciones del índice de precios de consumo, el mercado de trabajo, las condiciones de vida, el comercio exterior, el crecimiento económico, el perfil empresarial gallego y los distintos sectores económicos son algunos de los temas que está previsto tratar. Y siempre, como es obligatorio para un programa cuyo objetivo fundamental es la utilización del periódico en la escuela, estaremos muy cerca de la actualidad y de la noticia y la trataremos también desde el punto de vista estadístico, porque estamos seguros de que así la vamos a entender mejor. Miguel Barral
Una rama de la Matemática El Diccionario de la Real Academia Española la define como «La rama de la matemática que utiliza grandes conjuntos de datos numéricos para obtener inferencias basadas en el cálculo de probabilidades». La Enciclopedia británica se refiere a la estadística como la «Rama de las matemáticas que se dedica a la recolección de datos, y al análisis, presentación, interpretación y deducción de conclusiones a partir de ellos. Y que en la actualidad es un campo que tiene aplicación en todas las ciencias ya que no solo permite resumir eventos pasados, sino también predecir eventos futuros».
En ambas definiciones hay datos suficientes para comprender que la estadística desempeña un papel fundamental en cualquier disciplina y que debería ocupar su espacio, no solo en el área de matemáticas, que ya lo ocupa, sino también en todas las disciplinas del currículo escolar.
El Programa Prensa-Escuela, en colaboración con el Instituto Galego de Estatística, descubrirá los secretos de esta ciencia, que tiene aplicación en todos los campos del saber
Para el Programa Prensa-Escuela, este va a ser uno de los temas del año al que recurriremos con intensidad durante los primeros meses del curso no solo a través de las páginas de La Voz de la Escuela sino, además, colgando en la web del http://www.prensaescuela.es/ un mínimo de ocho estudios (o unidades didácticas) elaboradas por el Instituto Galego de Estatística(IGE), cuya primera colaboración —fruto de un acuerdo entre dicha institución y La Voz de Galicia— se puede consultar ya en dicha web.
Temas como población, saldos migratorios, natalidad y defunciones, las variaciones del índice de precios de consumo, el mercado de trabajo, las condiciones de vida, el comercio exterior, el crecimiento económico, el perfil empresarial gallego y los distintos sectores económicos son algunos de los temas que está previsto tratar. Y siempre, como es obligatorio para un programa cuyo objetivo fundamental es la utilización del periódico en la escuela, estaremos muy cerca de la actualidad y de la noticia y la trataremos también desde el punto de vista estadístico, porque estamos seguros de que así la vamos a entender mejor. Miguel Barral
La primera de la unidades didácticas elaborada por el Instituto Galego de Estatística (IGE), que puedes consultar en www.prensaescuela.es, está dedicada a la estadística poblacional: ¿cuántos y cómo somos? Es decir, la obtención de información sobre el número y la distribución de las principales características demográficas de una sociedad (la nuestra). Información extraída a partir de un conjunto de operaciones que consisten en recopilar, resumir, valorar, analizar y publicar todos los datos de carácter demográfico, económico y social de los individuos que constituyen dicha sociedad.
Partiendo de dos noticias publicadas en La Voz de Galicia sobre el exiguo crecimiento de la población gallega y el número de habitantes totales de la comunidad, esta unidad didáctica plantea, entre otros objetivos, dar a conocer las principales fuentes de información que ofrecen datos sobre la población; proporcionar definiciones y conceptos básicos para describir la población; y familiarizar a alumnos y profesores con las principales representaciones gráficas que permiten analizar dichos datos.
Todo ello con el apoyo de una serie de interesantes actividades que requerirán que se ponga en acción los antedichos conceptos y herramientas.
Partiendo de dos noticias publicadas en La Voz de Galicia sobre el exiguo crecimiento de la población gallega y el número de habitantes totales de la comunidad, esta unidad didáctica plantea, entre otros objetivos, dar a conocer las principales fuentes de información que ofrecen datos sobre la población; proporcionar definiciones y conceptos básicos para describir la población; y familiarizar a alumnos y profesores con las principales representaciones gráficas que permiten analizar dichos datos.
Todo ello con el apoyo de una serie de interesantes actividades que requerirán que se ponga en acción los antedichos conceptos y herramientas.
SIETE CONSEJOS PARA ENFRENTARSE A LAS ESTADÍSTICAS
En su muy recomendable libro «Contar bien para vivir mejor», Claudi Alsina ofrece siete consejos para defenderse del acoso estadístico en un momento en el que las cifras y referencias parecen haberlo invadido todo con la pretensión de aportar rigor al discurso y seriedad a las conclusiones.
Son estos:
1. Observe bien el medio o persona que presenta los datos. Si es un anuncio
En su muy recomendable libro «Contar bien para vivir mejor», Claudi Alsina ofrece siete consejos para defenderse del acoso estadístico en un momento en el que las cifras y referencias parecen haberlo invadido todo con la pretensión de aportar rigor al discurso y seriedad a las conclusiones.
Son estos:
1. Observe bien el medio o persona que presenta los datos. Si es un anuncio
publicitario, un charlatán...¡desconfíe!
2. Infórmese de la procedencia de los datos, cómo fueron recolectados, cuándo y dónde. Si se hicieron solo cuatro llamadas telefónicas o fueron 4.000.
3. Piense si tienen sentido los datos ofrecidos. Dude de cifras demasiado precisas o demasiado exactas, fíjese en la calidad de los descriptores verbales usados.
4. Analice si la información es completa o parcial. ¿Qué hay de los otros casos? ¿Qué falta?
5. Repase la aritmética y los cálculos escondidos: ¿cuadran los datos?, ¿se describe el cien por cien?
6. Mire la finalidad de los datos, su uso. ¿Es algo universal?, ¿solo afecta a unos pocos?
2. Infórmese de la procedencia de los datos, cómo fueron recolectados, cuándo y dónde. Si se hicieron solo cuatro llamadas telefónicas o fueron 4.000.
3. Piense si tienen sentido los datos ofrecidos. Dude de cifras demasiado precisas o demasiado exactas, fíjese en la calidad de los descriptores verbales usados.
4. Analice si la información es completa o parcial. ¿Qué hay de los otros casos? ¿Qué falta?
5. Repase la aritmética y los cálculos escondidos: ¿cuadran los datos?, ¿se describe el cien por cien?
6. Mire la finalidad de los datos, su uso. ¿Es algo universal?, ¿solo afecta a unos pocos?
7. Ponga sentido común y estudie las interpretaciones¿Hay una relación causa-efecto directa? ¿Tenía sentido preguntar esto?Siete consejos que sirven para preguntarse qué hay tras afirmaciones «reales» como las siguientes:a) «La mejor oferta de la ciudad».
b) «Nueve de cada diez dentistas lo recomiendan».
c) «El precio del aceite de cacahuete ha subido un 20%».
d) «El 80% de los hombres mayores de 60 años son calvos».
e) «La mitad de los pasajeros sobrevivieron al accidente».
f) «El medicamento tiene efecto positivo en 7 de cada 16 casos. El 50% de los afectados mejoran».¿Las respuestas?
a) No es un anuncio objetivo.
b) Es dudoso que los dentistas se alineen con un dentífrico comercial.
c) Es irrelevante en un país que casi no consume dicho producto.
e) Es curiosa la exactitud del dato y totalmente indefinida la noción de "calvo".
f) No expresa cuántos viajeros eran.
b) «Nueve de cada diez dentistas lo recomiendan».
c) «El precio del aceite de cacahuete ha subido un 20%».
d) «El 80% de los hombres mayores de 60 años son calvos».
e) «La mitad de los pasajeros sobrevivieron al accidente».
f) «El medicamento tiene efecto positivo en 7 de cada 16 casos. El 50% de los afectados mejoran».¿Las respuestas?
a) No es un anuncio objetivo.
b) Es dudoso que los dentistas se alineen con un dentífrico comercial.
c) Es irrelevante en un país que casi no consume dicho producto.
e) Es curiosa la exactitud del dato y totalmente indefinida la noción de "calvo".
f) No expresa cuántos viajeros eran.
g) La mitad de 7 no es 16.
He transcrito el artículo completo, pero dejo el enlace del mismo.
También añado el enlace del suplemento de PRENSA-ESCUELA.
viernes, 12 de febrero de 2010
domingo, 31 de enero de 2010
ESPECTACULAR RECUPERACIÓN DEL PARQUE NACIONAL DE LAS TABLAS DE DAIMIEL
EL PARQUE
El Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel se encuentra situado en los términos municipales de Daimiel y Villarrubia de los Ojos, en la provincia de Ciudad Real, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha (España). Es además ZEPA (Zona de especial protección para las aves) y parte de la Reserva de la Biosfera La Mancha Húmeda.
Está declarado como Parque Nacional desde 1973 y Reserva de la biosfera de la UNESCO. Se originó a partir de las tierras formadas por los desbordamientos fluviales de los ríos Guadiana (agua dulce) y su afluente el Cigüela (agua salobre). Está considerado la segunda zona húmeda española, después de Doñana, y el mayor masegar (formación palustre típica) de Europa. Es un espacio natural de reposo para especies de la fauna y refugio de aves migratorias procedentes de diversos lugares de Europa.
El Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel se encuentra situado en los términos municipales de Daimiel y Villarrubia de los Ojos, en la provincia de Ciudad Real, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha (España). Es además ZEPA (Zona de especial protección para las aves) y parte de la Reserva de la Biosfera La Mancha Húmeda.
Está declarado como Parque Nacional desde 1973 y Reserva de la biosfera de la UNESCO. Se originó a partir de las tierras formadas por los desbordamientos fluviales de los ríos Guadiana (agua dulce) y su afluente el Cigüela (agua salobre). Está considerado la segunda zona húmeda española, después de Doñana, y el mayor masegar (formación palustre típica) de Europa. Es un espacio natural de reposo para especies de la fauna y refugio de aves migratorias procedentes de diversos lugares de Europa.
Sin embargo, la supervivencia del parque peligra a causa de la sobreexplotación de los acuíferos que provoca que sin aporte artificial de agua, la reserva sufra duras sequías.
Debido a esta degradación, el 22 de octubre de 2009 la Comisión Europea abre un expediente a España, mientras que la UNESCO ya había expresado con anterioridad la posibilidad de retirar la figura de Reserva de la Biosfera.
DEGRADACIÓN DEL PARQUE
El director del Parque Nacional de las Tablas de Daimiel avisa. "Pise con cuidado, detrás de mí y mirando al suelo. Esto puede hundirse en cualquier momento". Carlos Ruiz palpa con la punta de la bota antes de apoyar el pie. A veces el suelo se desprende. "A principios de año esta grieta del suelo medía unos centímetros", explica apuntando a un hueco en el que cabe una persona.
(…) "Todos los guardas se han caído alguna vez y hasta algún coche se ha quedado atrapado. Parece el resultado de un terremoto y va mucho más rápido de lo que podíamos prever".
Grullas en las Tablas de Daimiel
Que el suelo esté agrietado en las Tablas es el antepenúltimo síntoma de que todo lo que puede ir mal va peor. El antepenúltimo, porque las grietas han desencadenado algo más grave, como explica Luis Moreno, hidrogeólogo del Instituto Geológico y Minero de España
Durante miles de años, bajo el agua de las Tablas se ha acumulado materia orgánica, principalmente de origen vegetal. En esas condiciones, sin oxígeno y empapada en agua, se forma la turba, una especie de carbón vegetal.
Cuando el suelo se seca, la turba pierde agua, se encoge y agrieta el terreno. El aire comienza a circular por los huecos. Y la turba, formada en ausencia de oxígeno, comienza a oxidarse y se calienta. Cuando supera cierta temperatura entra en autocombustión, arde sola bajo el suelo. La autocombustión no es más que la oxidación a toda velocidad. "Hemos secado las Tablas y ahora vemos las consecuencias. La turba está seca y es un buen combustible", resume Moreno. Imaginar arder el subsuelo no es sencillo. "El fuego es como el de un puro. Lento y sin llama", añade. Dionisio, el primer trabajador que con una pala mecánica intentaba sofocar el incendio, se bajaba a tierra de vez en cuando sin dar crédito a lo que veía. "No podía creer que la tierra ardiera", recuerda Ruiz. "Nunca había ocurrido en el parque", añade. EL PAIS
INCENDIOS SUBTERRÁNEOS EN LAS TABLAS DE DAIMIEL
ESPECTACULAR RECUPERACIÓN DEL PARQUE NACIONAL DE LAS TABLAS DE DAIMIEL (CIUDAD REAL)
Hace unos meses habría resultado imposible. Ahora, incluso, se puede navegar en barca.Es el fruto de las aportaciones de urgencia desde el acueducto Tajo-Segura y
también de las últimas precipitaciones.El Parque Nacional de las Tablas de Daimiel se despide de la amenaza de caer en el abismo, situación en la que le situó la fuerte sequía padecida en la Mancha durante el último decenio. El río Cigüela, tradicional suministrador de agua a este humedal de la meseta sur, ha recuperado su caudal natural y vierte durante estos días a las Tablas más de 800 litros de agua por segundo. A este ritmo de aportaciones, cada día más intenso, el parque recobrará la normalidad en el curso del mes de enero hasta alcanzar las 1.650 hectáreas, según Manuel Carrasco, director adjunto del centro.
Las sequías tienen su ciclo y ya puede darse por despedido el que ha tenido amenazado de muerte al Parque Nacional de las Tablas de Daimiel. Diez, doce años de ausencia consecutiva de lluvias sobre La Mancha, unidos al expolio de los acuíferos que nutren de agua a uno de los humedales más importantes de España, estuvieron a punto de hacerlo desaparecer del mapa. Las lluvias de enero pasado y el temporal que campa sobre la península durante las últimas semanas también están causando impacto en este insólito humedal en plena meseta manchega. Hace unas semanas han vuelto a surgir los pequeños arroyuelos que, vierten agua desde las sierras próximas y, lo que es más insólito, el río Cigüela ha vuelto a mostrar la razón de su cauce, circula agua y la vierte a las Tablas a un ritmo creciente. Estaba seco desde hace más de diez años.
Según la comisaría de aguas de la Confederación del Guadiana, el caudal del Cigüela ha pasado en ocho días de 100 a 800 metros cúbicos por segundo en el aforo situado a la entrada de las Tablas, en Villarubia de los Ojos. Esta aportación de agua al resecado humedal es todavía insuficiente para devolverle su aspecto normal. De momento sirve para nutrir a los cañizos y eneas que han recuperado su frondosidad e impiden observar hasta dónde ha llegado realmente el nivel del agua. EL PAÍS
Suscribirse a:
Entradas (Atom)