![]() |
Faro de Cabo Silleiro (http://www.flickr.com/photos/irimiamaria/4101986171/) |
Para quien disfruta contemplando atardeceres marinos, un faro tiene un poder evocador. Su presencia, un componente literario…el farero, el hombre que se rodea de soledad, solo frente al horizonte interminable…
LUIS CERNUDA, “SOLILOQUIO DEL FARERO", INVOCACIONES, 1934-1935
Hoy, la tecnología puso fin a ese aislamiento. Pero algo idílico y misterioso rodea a los faros más allá de su función esencial. A muchos nos encanta conocerlos, asomarnos a esas atalayas y recrearnos con las imágenes que nos regalan. Han sido puntos de referencia en la literatura y el arte.
![]() |
Giorgio de Chirico: "El faro", 1928 |
![]() |
E. Hopper: "The lighthouse two lights", 1929 |
![]() |
E. ÚRCULO: "HOPPER en el faro de Long Island" |
Para todo aquel que le guste el viaje, el mar y Galicia, el itinerario gallego por la costa de faro en faro es único. Dejo aquí una panorámica de la ruta.
DE FARO EN FARO
Treinta y siete faros salpican la senda que, integrada en la ruta europea de gran recorrido GR9, de Lisboa a San Petersburgo. Es un proyecto de la Xunta de Galicia.
(…) Con una longitud de unos 1.900 kilómetros, recorrer la senda llevaría de 70 a 80 días.
(…) La recuperación del patrimonio etnográfico está en el espíritu del proyecto al que sus impulsores pretenden dar un uso pedagógico.
(…) La recuperación del patrimonio etnográfico está en el espíritu del proyecto al que sus impulsores pretenden dar un uso pedagógico.
Faros de las Rías Bajas
FAROS EN LA RÍA DE VIGO
FAROS EN LA RÍA DE VIGO
Saliendo de Baiona en dirección a A Guarda la carretera recorre una hermosa zona de costa acantilada modelada por la continua acción del mar. En la parroquia de Baredo se encuentra el faro de Cabo Silleiro que marca el inicio de las Rías Bajas.
Faro de Cabo Silleiro
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiO0urEy8a4Ubjfc73VUKzPSELIeVeiQAMqIcoL76bRurX1vUWvHLCp41kSUfxa1E5mAaErIyOrjQ4GaZ8Ad0icV7VF-xvqBR9S8lNuQlRHmaiLuvfNmyXOemyr2HOfnMNn1Ls4nAtq7vRj/s1600/Imagen2.jpg)
El primer edificio data de 1986. En 1909, su antigua lámpara de mecha fue sustituida por una de petróleo. En 1924 se inauguró el actual Faro Silleiro, situado en el Cabo Silleiro.
Se encuentra en el extremo sur de la bocana de la Ría de Vigo. Señala la frontera entre Galicia y el norte de Portugal.
Con una torre de 30 m, este foco de luz está a 85 m sobre el nivel del mar. La torre del faro se convirtió en un referente para el elevado tráfico marítimo de esta zona. Desde 1960, tiene una lámpara que se puede distinguir a 40 millas, además de dotarlo de otros servicios como una sirena y en un emisor radioeléctrico.
Su luz puede ser identificada por los aviones a una distancia de 20 kilómetros.
Bordeando la costa en dirección a Vigo nos encontramos con varios faros:
Faro de Punta Lamela en Monteferro
Faro de Punta Lamela en Monteferro
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhJIcqT-7RKiCJSYBebHL3qECV2WU_kPo1b08kwYxWSon7OwIBajlcfkdccEslR3zioD4NEHf9Vl4yZxqm3jpheCnq4NucUTLqvuyqladbll6KINuHXOKd-EFk2sx73Y8qbz4zfQzXcnKP3/s640/Faro+de+Punta+Lamela+en+Monteferro.png)
Faro de Cabo Estay
Faro del Museo del Mar
Con sus reducidas dimensiones, es un símbolo que refleja el carácter icónico de estas construcciones en el perfil de la costa gallega.
Pero el Faro es, también, el gran mirador de la ría, el lugar en el que detenerse y mirar a los otros faros, las viejas fábricas, las playas, los barcos, la gente del mar, y si es la hora propicia, el espectáculo más hermoso del mundo: la puesta de sol en la ría de Vigo.
... y en plena ciudad de Vigo, en el monte de La Guía nos encontramos el
Faro de La Guía
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhRWtV3Zy4ty8z-nTaouzCRJ6TrJIQTBK4c_LusiYxqofSZwqDPNsXaicB-Z888IeKn0McO_LgUlSwYxgKOBDbs4zDMQHj8xABFlo_0heKFrvAXfXT_cvhx4NZn4w0tcaBPN79MznwNoD4S/s1600/mapa+costa+da+vela.jpg)
![]() |
Faro de Cabo do Home
|
![]() |
Faro de Punta Robaleira |
![]() |
Faro de Punta de Couso |
![]() |
Faro de Punta de Subrido
|
Faros de las islas Cies
Las Islas Cíes se encuentran situadas en la entrada de la Ría de Vigo, constituyendo la barrera y rompeolas natural de protección para la ría viguesa de los temporales atlánticos. El archipiélago está formado por tres islas mayores: : La "Illa de Monte Agudo" o del Norte, "Illa do Medio" o del Faro y la "Illa do Sur" o de San Martiño y por otros menores como el islote Boeiro o el Viñes.
Forman parte del Parque Nacional Marítimo Terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia desde el 2/07/02 y que comprende la tierra emergida y parte de la zona marina de los archipiélagos: - Archipiélago de las islas Cíes - Archipiélago de las islas Ons y Onza - Archipiélago de las islas de Sálvora e islotes de su entorno - Isla de Cortegada, Malveiras y otras islas próximas.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjUBM9otuIg52rouBfE3C4ZV3UK8Dc2a-wW5-B7rmfxwyxfo6uuiGp2HFDnIwbPjqTrNXQgLCtCaH34rquuqpnJvXlhyPTQDsP-Or3hqk91HUHh_xxx46Ewg0JWE1rPdsIsCYXJk5MtcrZl/s400/inccripciones.png)
Muchos de los faros actuales han perdido su uso inicial así como sus habitantes: los fareros. En Cíes podemos ver en la isla Norte el faro de Monte Agudo y en la isla Centro el faro da Porta y el faro del Monte Faro.
Faro del Monte Faro
Este faro fue construido entre 1851 y 1853 y está en la isla Centro a 178 metros de altura sobre el nivel del mar. Estuvo habitado hasta los 60 con una vivienda que lo rodeaba. Los fareros eran los maestros de escuela de la isla y los niños y niñas de las Cíes tenían que subir al faro todos los días para asistir a clase. Hoy en día la vivienda original ya no existe y el faro está automatizado.
![]() |
Faro da Porta |
Este faro está datado en 1918 y actualmente se pueden ver en él los paneles solares que lo alimentan.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjNVZSa7Rf7wRABs7iw3Z0wXgnE1Kjjb0-BKKKsH3NTvVyKoMRkHi_zhkT2nGHoipN9_WdhHiEuWjsVvjPj90q9c-riKCFikFJvVSecljU375ppSnuBV6e_9j2cwxrrP95NKAdqUzaeWfqT/s1600/monte_agudos_cies_g_8408c.jpg)
El Faro de Monte Agudo o Faro do Peito, datado en 1904, sirve para marcar la entrada norte de la ría de Vigo junto con los faros de cabo Home en la costa del Morrazo. Funciona de manera automática con placas solares.
FAROS EN LA RÍA DE PONTEVEDRA
Faro de Tenlo (Isla de Tambo)
La Isla de Tambo se encuentra situada en la ría de Pontevedra, frente a la villa de Marín. Por el sur tiene una pequeña península (llamada O Tenlo) que parece casi una isla vista desde tierra y que cuenta con un viejo faro.
Faro de la Isla de Ons Situado en la cumbre del monte Cuparno, entre las Rías de Pontevedra y Arosa. Se encendió por primera vez en 1865. Tiene un alcance de 25 millas, de luz blanca con torre y edificio construido con la clásica estructura en U.
Se revistió exteriormente con azulejos y, junto a los de Sisargas y Salvora, fue de los últimos faros de petróleo a presión que existieron. En 1990 su alimentación paso a energía fotovoltaica.
FAROS EN LAS RÍAS DE AROSA Y MUROS
Faro de Punta do Cabalo (Isla de Arosa)
Construido en 1852. Hasta el verano de 2007, estuvo dedicado exclusivamente a esta función; desde entonces ha pasado a ser el primer faro de España que alberga en sus instalaciones un restaurante. Recuerdan los isleños cuando el farero y su familia vivían aquí, a caballo entre la tierra y el mar, acompañados del piano de cola que solían tocar para acortar las largas noches en vela.![]() |
Faro de Punta do Cabalo |
Faro de Rebordiño
El faro de Rebordiño está situado en Muros. Tiene su origen en el año 1909. Es un faro coqueto de aire residencial y se encuentra a las puertas del conjunto histórico de Muros;
Faro de Monte Louro (Ría de Muros)
Está situado en la Punta del Queijal del monte Louro, en la embocadura de la ría de Muros. Comienza a funcionar en 1862.
Faro de Punta Ínsua
Situado en la punta de su nombre, su construcción es relativamente moderna. Fue creado para enlazar los de Corrubedo y Finisterre, ayudando así a marcar una zona muy peligrosa para la navegación, abundante en bajos y escollos.
Faro de la isla de Sálvora
Situado al sur de la isla, en un lugar conocido como Punta Besugueiros.
7 comentarios:
¡Muy buen artículo!
En Galicia tenemos muchos faros de gran belleza y en parajes muy singulares.
Si deseáis conocer todos los faros de nuestra comunidad, os dejo el link a nuestra web, dónde podréis recabar todo tipo de información: http://www.turgalicia.es/sit/listaRecurso.asp?reusar=on&cidi=E&ctre=122&pagina=2
Un saludo!
Silvia
Community Manager de Turgalicia
Gracias, Silvia, por tu comentario y por el enlace con la página de Turgalicia. Ya la conocía pero no la utilizé para esta entrada porque no sabía que tenía información y fotos tan estupendas. La tendré en cuenta en los próximos trabajos.
Saludos
Hola..!
La fotografia que aparece del Faro de Cabo Silleiro, tiene copyright, por lo que te agradeceria pusieses en la fotografia el enlace de donde la has bajado o sencillamente retirarla del blog.
Es una fotografía preciosa y comprendo que es lógico hacer la referencia a su autora.
A veces se omite por una cuestión estética pero reconozco que la ética es más importante.
Siento lo sucedido. He puesto el enlace pero si prefieres que la retire del blog, lo haré inmediatamente.
hola! Estaba buscando información sobre el faro del Museo del Mar. Me ha gustado mucho tu post. Saludos
El mundo de los faros es muy sugerente. Desafiantes frente al mar y situados en lugares privilegiados. Y si añadimos esa vida peculiar de los fareros de antes, se cierra una especie de círculo de misterio. Saludos y gracias por tu comentario.
Me encanta
Publicar un comentario