Poodwaddle.com
sábado, 10 de diciembre de 2011
EVOLUCIÓN EN TIEMPO REAL DE ESTADÍSTICAS DE POBLACIÓN, CONSUMO DE ENERGÍA Y DE ALIMENTOS
Interesantes gráficas que muestran datos sobre el crecimiento de la población mundial y consumo de energía y alimentos en tiempo real.
Poodwaddle.com
Poodwaddle.com
domingo, 4 de diciembre de 2011
¿QUÉ ES LA GEOGRAFÍA?
(...)-¿De dónde vienes tú? -le preguntó el anciano.
-¿Qué libro es ese tan grande? -preguntó a su vez el principito-. ¿Qué hace usted aquí?
-Soy geógrafo -dijo el anciano.
-¿Y qué es un geógrafo?
-Es un sabio que sabe donde están los mares, los ríos, las ciudades, las montañas y los desiertos.
-Eso es muy interesante -dijo el principito-. ¡Y es un verdadero oficio! (...)
ANTOINE DE SAINT-EXUPÉRY. El Principito. Capítulo XV
domingo, 13 de noviembre de 2011
miércoles, 9 de noviembre de 2011
viernes, 14 de octubre de 2011
PRÁCTICAS DE GEOGRAFÍA
Haz clic sobre el mapamundi y sobre la esfera terrestre y practica ejercicios de coordenadas geográficas.
Practica con el mapa político de España
sábado, 1 de octubre de 2011
LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA
jueves, 11 de agosto de 2011
SALINAS DE ULLÓ. VILABOA (PONTEVEDRA)
Al fondo de la ría de Vigo (Rías Bajas, Galicia) se encuentra el municipio de Vilaboa, frente a la isla de San Simón. Allí se pueden observar los restos de unas antiguas salinas: las salinas de Ulló.
Sus antecedentes se remontan al reinado de Felipe IV en el siglo XVII cara al año 1637.
Islas Alvedosas y al fondo isla de San Simón |
A fines del siglo XIX, en este mismo lugar, se construyó uno de los pocos molinos de marea existentes en Galicia, con un funcionamiento que se basaba en el aprovechamiento del movimiento de las corrientes del fondo de la ría para generar fuerza hidráulica.
Un sistema de exclusas almacenaba el agua que se dejaba evaporar para que formase capas de sal, hasta que tuviese suficiente espesor para ser recogida.
Casa de los molinos de Ulló
Se encuentra en Vilaboa (Pontevedra) La Casa fue construída a finales del siglo XIX junto 0con el molino de mareas con el que se explotaban las Salinas de Ulló. La Casa era propiedad de las personas que cuidaban del molino.
Las salinas y marisma de Vilaboa forman parte de una zona intermareal y constituyen un entorno de incalculable valor ecológico y de gran belleza paisajística. Su recuperación incluye la creación de áreas de observación de aves o de contemplación del paisaje, así como la rehabilitación de caminos.
El Ayuntamiento de Vilaboa proyecta la regeneración y estudio de la restauración de los fangos de las Salinas del Ulló en la Ensenada de San Simón, dentro de la zona de especial protección de los valores naturales (ZEPVN) y también declarado Lugar de Importancia Comunitaria (LIC), con el uso de microorganismos efectivos o EM en una superficie de actuación prevista de 0.5 hectáreas que permitan la recolonización de grupos vegetales y fauna acuática de la zona.
Añado el enlace a la página del Ayuntamiento de Vilaboa que acaba de organizar una ruta guiada a las Salinas de Ulló:
Añado el enlace a la página del Ayuntamiento de Vilaboa que acaba de organizar una ruta guiada a las Salinas de Ulló:
Divertimento sobre el muro de contención de las salinas
lunes, 13 de junio de 2011
FAROS DA COSTA DA MORTE
A partir de finales del siglo XIX, comienzan a construirse faros en esta costa para ayudar a los numerosos barcos que navegaban por sus aguas. Haré un recorrido comenzando desde el sur por el FARO DEL CABO FISTERRA.
Hay que aclarar que los romanos se equivocaron al considerar que el CABO FISTERRA (9°15′46″O) era el punto más occidental de Europa. En Galicia el lugar más occidental es el Cabo Touriñán (9°18′19″O) y en Europa lo es el Cabo de Roca (9º29′50″O).
Por su situación geográfica fue durante siglos una obligada referencia náutica, un lugar de paso obligado señalizado desde muy antiguo por los viejos fachos y finalmente por el complejo del faro. Con la eclosión del culto a Santiago y la generalización de las peregrinaciones a Compostela se convirtió en la última etapa de los caminos que desde toda Europa convergían en Santiago, lo que venía a enlazar con el primitivo simbolismo del fin del mundo conocido y el comienzo del más allá. Las tradiciones cristianas impulsadas por la iglesia empeñada en erradicar el intenso paganismo cristalizaron en el culto al Cristo de Fisterra y en la fiesta de la Pascua de Resurrección bajo las cuales laten las viejas creencias precristianas y que perduran hasta nuestros días.
Faro del cabo Touriñán
El cabo Touriñán o cabo de Touriñán es el punto más occidental de Galicia y de la España peninsular. Está situado en el municipio de Muxía, en la provincia de A Coruña, a 43º04' de latitud norte y 9º 18' 19" de longitud oeste.
El cabo es una pequeña península que se adentra en el mar cerca de 1 km.
El faro de Cabo Touriñán, silencioso testigo de incontables y trágicos naufragios, funciona desde 1898 aunque la construcción actual es de 1981.
Faro de la Barca
El faro de punta de A Barca está activo desde 1928. El edificio es sencillo y sólo consta de una torre de diez metros de altura, troncocónica y de hormigón, desde la cual se divisa el faro de cabo Vilán (Camariñas).
La singularidad del edificio destaca sobre todo por estar situado en los acantilados que rodean el santuario de A Barca, lugar de culto precristiano ligado también a la tradición jacobea.
Faro de cabo Vilano
Esta situado en un lugar privilegiado de la Costa da Morte,y su actividad es de gran importancia, debido a que se encuentra en uno de los puntos mas peligrosos de la Costa da Morte.
Esta formado por un edificio principal que se une al faro (situado a 25 metros del edificio principal) mediante un túnel cubierto. La luz de éste faro es una de las mas potentes ya que alcanza unas 40 millas mar adentro. Es el faro eléctrico mas antiguo de España.
Dentro del edificio se encuentra una exposición sobre los principales faros de la Costa da Morte.
Faro de cabo Vilano |
Faro de Laxe
El Faro de Laxe, ejemplo de arquitectura civil. Este faro es una construcción simple de 11 metros de altura, de forma cilíndrica y recubierta de plaquetas cerámicas de color blanco, se encuentra en la punta Insua del cabo de Laxe, a 50 metros sobre el nivel del mar, que defiende la villa y el puerto de los vientos dominantes, en un espacio natural privilegiado.
Faro de Laxe
El faro de punta Nariga
Situado entre las islas Sisargas y la punta de O Roncudo. Es un edificio de reciente construcción (1995), diseñado por el arquitecto César Portela, que recuerda la quilla de un barco y que incluso cuenta con una estatua a modo de mascarón de proa. El cuerpo está formado por un cilindro situado sobre una doble plataforma triangular, la primera apunta al mar y la segunda parece el puente de la embarcación. Se accede a la parte central por unas escaleras.
Desde aquí se puede disfrutar de las vistas de la península de O Roncudo, de la ensenada de A Barda, de Santa Mariña y Niñóns, así como de las formaciones rocosas que rodean a la linterna.
jueves, 21 de abril de 2011
miércoles, 5 de enero de 2011
FAROS DE LA COSTA GALLEGA: LAS RÍAS BAJAS
Faro de Cabo Silleiro (http://www.flickr.com/photos/irimiamaria/4101986171/) |
Para quien disfruta contemplando atardeceres marinos, un faro tiene un poder evocador. Su presencia, un componente literario…el farero, el hombre que se rodea de soledad, solo frente al horizonte interminable…
LUIS CERNUDA, “SOLILOQUIO DEL FARERO", INVOCACIONES, 1934-1935
Hoy, la tecnología puso fin a ese aislamiento. Pero algo idílico y misterioso rodea a los faros más allá de su función esencial. A muchos nos encanta conocerlos, asomarnos a esas atalayas y recrearnos con las imágenes que nos regalan. Han sido puntos de referencia en la literatura y el arte.
Giorgio de Chirico: "El faro", 1928 |
E. Hopper: "The lighthouse two lights", 1929 |
E. ÚRCULO: "HOPPER en el faro de Long Island" |
Para todo aquel que le guste el viaje, el mar y Galicia, el itinerario gallego por la costa de faro en faro es único. Dejo aquí una panorámica de la ruta.
DE FARO EN FARO
Treinta y siete faros salpican la senda que, integrada en la ruta europea de gran recorrido GR9, de Lisboa a San Petersburgo. Es un proyecto de la Xunta de Galicia.
(…) Con una longitud de unos 1.900 kilómetros, recorrer la senda llevaría de 70 a 80 días.
(…) La recuperación del patrimonio etnográfico está en el espíritu del proyecto al que sus impulsores pretenden dar un uso pedagógico.
(…) La recuperación del patrimonio etnográfico está en el espíritu del proyecto al que sus impulsores pretenden dar un uso pedagógico.
Faros de las Rías Bajas
FAROS EN LA RÍA DE VIGO
FAROS EN LA RÍA DE VIGO
Saliendo de Baiona en dirección a A Guarda la carretera recorre una hermosa zona de costa acantilada modelada por la continua acción del mar. En la parroquia de Baredo se encuentra el faro de Cabo Silleiro que marca el inicio de las Rías Bajas.
Faro de Cabo Silleiro
El primer edificio data de 1986. En 1909, su antigua lámpara de mecha fue sustituida por una de petróleo. En 1924 se inauguró el actual Faro Silleiro, situado en el Cabo Silleiro.
Se encuentra en el extremo sur de la bocana de la Ría de Vigo. Señala la frontera entre Galicia y el norte de Portugal.
Con una torre de 30 m, este foco de luz está a 85 m sobre el nivel del mar. La torre del faro se convirtió en un referente para el elevado tráfico marítimo de esta zona. Desde 1960, tiene una lámpara que se puede distinguir a 40 millas, además de dotarlo de otros servicios como una sirena y en un emisor radioeléctrico.
Su luz puede ser identificada por los aviones a una distancia de 20 kilómetros.
Bordeando la costa en dirección a Vigo nos encontramos con varios faros:
Faro de Punta Lamela en Monteferro
Faro de Punta Lamela en Monteferro
Faro de Cabo Estay
Faro del Museo del Mar
Con sus reducidas dimensiones, es un símbolo que refleja el carácter icónico de estas construcciones en el perfil de la costa gallega.
Pero el Faro es, también, el gran mirador de la ría, el lugar en el que detenerse y mirar a los otros faros, las viejas fábricas, las playas, los barcos, la gente del mar, y si es la hora propicia, el espectáculo más hermoso del mundo: la puesta de sol en la ría de Vigo.
... y en plena ciudad de Vigo, en el monte de La Guía nos encontramos el
Faro de La Guía
En el extremo norte de la Ría de Vigo, en la Península do Morrazo y en el municipio de Cangas se encuentran varios faros en la Costa da Vela y Cabo do Home: el faro de Punta de Couso, Punta Robaleira, Punta de Subrido y Cabo do Home.
Faro de Cabo do Home
|
Faro de Punta Robaleira |
Faro de Punta de Couso |
Faro de Punta de Subrido
|
Faros de las islas Cies
Las Islas Cíes se encuentran situadas en la entrada de la Ría de Vigo, constituyendo la barrera y rompeolas natural de protección para la ría viguesa de los temporales atlánticos. El archipiélago está formado por tres islas mayores: : La "Illa de Monte Agudo" o del Norte, "Illa do Medio" o del Faro y la "Illa do Sur" o de San Martiño y por otros menores como el islote Boeiro o el Viñes.
Forman parte del Parque Nacional Marítimo Terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia desde el 2/07/02 y que comprende la tierra emergida y parte de la zona marina de los archipiélagos: - Archipiélago de las islas Cíes - Archipiélago de las islas Ons y Onza - Archipiélago de las islas de Sálvora e islotes de su entorno - Isla de Cortegada, Malveiras y otras islas próximas.
Muchos de los faros actuales han perdido su uso inicial así como sus habitantes: los fareros. En Cíes podemos ver en la isla Norte el faro de Monte Agudo y en la isla Centro el faro da Porta y el faro del Monte Faro.
Faro del Monte Faro
Este faro fue construido entre 1851 y 1853 y está en la isla Centro a 178 metros de altura sobre el nivel del mar. Estuvo habitado hasta los 60 con una vivienda que lo rodeaba. Los fareros eran los maestros de escuela de la isla y los niños y niñas de las Cíes tenían que subir al faro todos los días para asistir a clase. Hoy en día la vivienda original ya no existe y el faro está automatizado.
Faro da Porta |
Este faro está datado en 1918 y actualmente se pueden ver en él los paneles solares que lo alimentan.
El Faro de Monte Agudo o Faro do Peito, datado en 1904, sirve para marcar la entrada norte de la ría de Vigo junto con los faros de cabo Home en la costa del Morrazo. Funciona de manera automática con placas solares.
FAROS EN LA RÍA DE PONTEVEDRA
Faro de Tenlo (Isla de Tambo)
La Isla de Tambo se encuentra situada en la ría de Pontevedra, frente a la villa de Marín. Por el sur tiene una pequeña península (llamada O Tenlo) que parece casi una isla vista desde tierra y que cuenta con un viejo faro.
Faro de la Isla de Ons Situado en la cumbre del monte Cuparno, entre las Rías de Pontevedra y Arosa. Se encendió por primera vez en 1865. Tiene un alcance de 25 millas, de luz blanca con torre y edificio construido con la clásica estructura en U.
Se revistió exteriormente con azulejos y, junto a los de Sisargas y Salvora, fue de los últimos faros de petróleo a presión que existieron. En 1990 su alimentación paso a energía fotovoltaica.
FAROS EN LAS RÍAS DE AROSA Y MUROS
Faro de Punta do Cabalo (Isla de Arosa)
Construido en 1852. Hasta el verano de 2007, estuvo dedicado exclusivamente a esta función; desde entonces ha pasado a ser el primer faro de España que alberga en sus instalaciones un restaurante. Recuerdan los isleños cuando el farero y su familia vivían aquí, a caballo entre la tierra y el mar, acompañados del piano de cola que solían tocar para acortar las largas noches en vela.Faro de Punta do Cabalo |
Faro de Rebordiño
El faro de Rebordiño está situado en Muros. Tiene su origen en el año 1909. Es un faro coqueto de aire residencial y se encuentra a las puertas del conjunto histórico de Muros;
Faro de Monte Louro (Ría de Muros)
Está situado en la Punta del Queijal del monte Louro, en la embocadura de la ría de Muros. Comienza a funcionar en 1862.
Faro de Punta Ínsua
Situado en la punta de su nombre, su construcción es relativamente moderna. Fue creado para enlazar los de Corrubedo y Finisterre, ayudando así a marcar una zona muy peligrosa para la navegación, abundante en bajos y escollos.
Faro de la isla de Sálvora
Situado al sur de la isla, en un lugar conocido como Punta Besugueiros.